top of page

Historia de la Localidad (Ciudad Bolívar) y barrio (Caracolí) de residencia.

  • Foto del escritor: Huerta Waynakay
    Huerta Waynakay
  • 17 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 29 may 2020

En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas a la ciudad, conformándose los primeros asentamientos subnormales en la década del cincuenta, con los barrios Meissen, San Francisco, México, Lucero Bajo, Ismael Perdomo, situados en las partes bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran personas con raíces principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los años setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes. El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro municipio de Bosa.

Una segunda etapa comienza en la década del ochenta, con asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa "lotes con servicios", con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Arborizadora Baja.

A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y administrativo de lo que ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el cuál se pretendía "orientar el crecimiento de la Ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios", propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito.


El barrio queda ubicado en el sur de Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar. Es uno de los barrios que queda al límite con el municipio de Soacha, además, es uno de los últimos barrios de la localidad que queda en dirección al sur occidente de la ciudad, colinda con el sector de Potosí al sur y al occidente con Soacha.

Desde sus inicios, el barrio ha sido receptor de un alto número de personas desplazadas de distintas partes del país. Según la Secretaria General de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Ciudad Bolívar para el año 2013 registraba los más altos índices de concentración de población en situación de desplazamiento.

La UPZ Ismael Perdomo, a la que pertenece el barrio Caracolí, es una de las que más concentra población en condición de desplazamiento, por ello la voz de alerta no solo de las instituciones estatales sino de organizaciones sociales como Inti Tekoa, sobre las precarias condiciones en las que tiene que vivir los nuevos habitantes de la ciudad.

Es allí donde se encuentra la necesidad de empezar a propiciar espacios y herramientas que fomenten el desarrollo de nuestro barrio y por ende el de la localidad creando alternativas de vida diferente a su entorno cotidiano.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

3147516964

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Aula Waynakay.. Creada con Wix.com

bottom of page